Josep Moya, aborda diversas aproximaciones al trío conceptual Maldad, Culpa y Responsabilidad, desde la marca singular del deseo del autor y su opción ética: poner al descubierto los efectos del capitalismo sobre la producción de la nueva subjetividad, bajo la figura del sujeto neoliberal y sus consecuencias sobre los «malestares» propios de la época y restituir al sujeto su relación con el inconsciente, la autoría de sus decires y la responsabilidad de su acto.
En el primer ensayo, «Reflexiones sobre la maldad», se interroga acerca de las fuentes psíquicas y sociales de la maldad que distingue al humano respecto de las otras especies, lo que abre preguntas tan diversas como ¿dónde situar «la causa del mal»? o ¿de qué y hasta qué punto es culpable un sujeto psicótico que ha cometido un delito?
Podremos vislumbrar respuestas parciales en los temas tratados por el psiquiatra y psiconalista J. Moya en los otros ensayos que le siguen. Su observación y reflexión apuntarán tanto a la sociedad postmoderna actual («Salud mental en la actualidad», «Normalidad y anormalidad», «Psiquiatrización de la escuela», «El problema del diagnóstico») como a la subjetividad propia de los agentes implicados («El problema del síntoma», «Psicosis y mundos posibles», «La culpa en el caso Althusser» y el «Crimen de las hermanas Papin», «Gaudí: creatividad, no insania»).
Así con estos ensayos, J. Moya nos deja un testimonio del amplio campo de sus preocupaciones en tanto psiquiatra, psicoanalista y ciudadano comprometido con su tiempo y nos proporciona un ejemplo de lo que puede esperarse de una reflexión de un psicoanalista que sabe estar «a la altura de su época» (La casa de la paraula).
Castillo, T. (2020)
Editorial S&P. Reimpresión del libro
Disponible en: lacasadelaparaula.com