El Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria

nace para promover la salud y la calidad de vida de las personas

El Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria nace con la voluntad de desarrollar políticas de promoción de la salud y la calidad de vida para que las personas en procesos de enfermedad o convalecencia tengan garantizado el cuidado y protección en base a sus derechos y deberes.

Esta finalidad se llevará a cabo a través de la investigación, formación, innovación y reflexión y con la complicidad de los organismos privados y públicos del sector educativo y sanitario, así como de organizaciones sin ánimo de lucro.

EL OBSERVATORIO SE RIGE POR LOS PRINCIPIOS DE

igualdad, respeto al medio ambiente, progreso, paz y alianzas

Todas las acciones y conceptos que desarrolla el Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria se rigen bajo los principios de dignidad e igualdad; respeto al medio ambiente; prosperidad y progreso económico, social y tecnológico; paz y alianzas.

 

Estos principios dan y reciben el respaldo a la declaración de Incheon, acordada en septiembre de 2015 en las Naciones Unidas y que recoge los objetivos para los próximos 15 años para la humanidad y el planeta.

 

El Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria se suma y los concreta en los siguientes principios:
• Velar porque todas las personas puedan desarrollar su potencial con dignidad e igualdad
Gestionar de manera sostenible los recursos en el hospital, domicilio y escuelas para garantizar el cuidado y futuro del planeta.
Potenciar el progreso económico, social y tecnológico de las personas para que puedan disfrutar de una vida plena y feliz.
Defender sociedades justas e inclusivas libres del temor y la violencia en escuelas, domicilios y hospitales, así como en unidades de cuidados especializados y la comunidad.
Favorecer alianzas y mecanismos de cooperación para el desarrollo sostenible basado en un espíritu de mayor solidaridad mundial y centrado en las necesidades de la población que por motivos de salud se encuentra en una situación de mayor fragilidad y vulnerabilidad a la hora de enfrentarse a la vida.

EL OBSERVATORIO TRABAJA PARA PROMOCIONAR LA INVESTIGACIÓN, PROMOVER ACCIONES COMUNITARIAS

y apoyar iniciativas relacionadas con la pedagogía hospitalaria

El Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria tiene una función proactiva y con acciones definidas y concretas que se plasman en los siguientes objetivos:

Configurar una red sostenible, inclusiva y equitativa para promocionar la investigación, la formación, el asesoramiento y el conocimiento científico en pedagogía hospitalaria.

A través de la promoción de conferencias, seminarios y la consolidación de los programas formativos en pedagogía hospitalaria existentes.
Mediante acciones que velen por la calidad científica y avalen el desarrollo de propuestas formativas nacionales e internacionales en pedagogía hospitalaria a través de congresos, conferencias, seminarios y jornadas.
Facilitando documentación, estudios de opinión y con la intervención en los medios de comunicación y en los debates públicos.

 

Promover acciones comunitarias y dando voz a los actores implicados para dar respuesta a los derechos y el bienestar de la población vulnerable por motivos de salud defendidas en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otras normas internacionales en vigor, y acordes a la agenda 2030

Incorporando y aprovechando el potencial innovador, creativo y productivo de todas las generaciones, de acuerdo con las acciones concretas recogidas en el Horizon 2020, para la sensibilización y mejora de los derechos desde la educación y la salud.
A través de acciones dentro de los ejes temáticos del Observatorio basados en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas a través de la red sostenible inclusiva y equitativa en pedagogía hospitalaria en Europa, Asia y Latinoamérica.
Mediante la exploración de nuevas formas de innovación y creatividad para alcanzar metas.
Con el desarrollo de indicadores y registros cuantificables para dar respuesta a cada objetivo en torno a las buenas prácticas y promover así la mejora continua en pedagogía hospitalaria.

 

Apoyar y extender las iniciativas por el derecho de participación, desde el punto de vista jurídico en la «Convención sobre los derechos del niño» priorizando las personas en situación de enfermedad y convalecencia

Se llevará a cabo mediante el intercambio de información, investigación, legislación, proyectos y programas relacionados con la Pedagogía Hospitalaria.
A través de la promoción de organizaciones, prácticas, servicios y políticas fiables necesarias para construir sociedades resistentes, inclusivas, participativas y abiertas.
Con la colaboración en las acciones que se llevan a cabo en los diferentes países miembros del Observatorio, a través de una plataforma de investigación en red ubicada en el Grupo de Investigación en Pedagogía Hospitalaria en Neonatología y Pediatría y con la participación de los otros grupos de investigación consolidados y que forman parte del observatorio.

 

Crecer como Observatorio y establecer alianzas con otras redes y organismos nacionales e internacionales que promuevan el derecho a la educación y a la salud

A través de la presentación del Observatorio a reconocimiento de la UNESCO y con la generación de nuevas alianzas locales, nacionales e internacionales.

¿QUIÉN FORMA PARTE

del observatorio?

quien-forma-parte-del-observatorio

El Observatorio Internacional en Pedagogía Hospitalaria está formado por miembros de al menos seis grupos diferentes de investigación consolidados:
• Pedagogía Hospitalaria en Neonatología y Pediatría (PH).
• Entornos y materiales para el aprendizaje (GR-EMA).
• Transiciones académicas y laborales (TRALS).
• Grupo de Investigación e Innovación en Diseños (GRID). Tecnología y aplicación multimedia y digital en los diseños observacionales.
• Formación Docente e Innovación Pedagógica (FODIP).
• Subjetividad, visualidad y entornos educativos contemporáneos (ESBRINA).

 

Estos grupos de investigación desarrollan su actividad en las áreas temáticas de las políticas públicas, la educación superior y la educación y la salud (que abarca la pedagogía hospitalaria, la educación primaria, secundaria e infantil, la metodología, las tecnologías digitales y la resiliencia).

Miembros del Observatorio

ESPAÑA

Universitat de Barcelona
Verónica Violant (Directora)
Carlota Rodríguez (Secretaría)
M. Teresa Anguera
Cristina Alonso
Paulino Carnicero
Inmaculada Dorio
Anna Forés
Beatriz Jarauta
Trinidad Mentado
Joan-Anton Sánchez
Núria Serrat

Hospital Dr. Josep Trueta de Girona
Josep Perapoch

Universitat Ramon Llull de Barcelona
Montserrat Alguacil

LATINOAMÉRICA

Universidad Santa Paula San José de Costa Rica
Rocío Valverde

Fundación Cardioinfantil de Bogotá, Colombia
Jaime Céspedes

ASIA

State University of Jakarta – Indonesia
Drojo Susilo

Tunku Abdul Rahman University College – Kuala Lumpur, Malaysia
Wee Eng Hoe

Hacettepe Üniversitesi – Ankara, Turkey
Giyasettin Demirhan

mantenimiento web